TESTIMONIO DE UN INGENIERO SOBRE LA TRANSCOMUNICACIÓN INSTRUMENTAL TCI
SEGUNDO ENCUENTRO EXPERIMENTAL DE LA SCIP, DÍAS 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1 DE DICIEMBRE DE 2019.
TESTIMONIO
Ignacio Diego Castaño.
Como científico e ingeniero en este experimento sobre la transcomunicación y director del equipo científico de análisis de la S.C.I.P., puedo decir que hubieron frases de seres fallecidos que se repitieron dos veces, lo que evidencia algo estadísticamente imposible. Técnicamente, en la primera sesión que realizamos, se bloquearon tres ordenadores, y en la segunda, el software del ordenador no grababa. Tuvimos que utilizar una grabadora zoom H5. Las salidas amplificadas variaban de volumen por cada altavoz por separado.
Nacho Blasco descartó la amplificación y se quitó, pero esos equipos al terminar la sesión, estaban bien.
Entrevista realizada por Nacho Blasco a Ignacio Diego Castaño (Ingeniero).
Nacho. ¿Piensa que las investigaciones realizadas a través de la Transcomunicación Instrumental TCI son un buen método para demostrar la vida después de la muerte?
Ignacio. Cuando pensamos en métodos que demuestren cosas, en ciencia se piensa, sobre todo, en ensayos y, cuando pensamos en como transmitir la información, pensamos en documentos y los contenedores de dichos documentos.
La validez o contundencia de la evidencia pesa sobre el ensayo, y lo mejora, si se hace en condiciones de control y con procedimientos repetitivos que eliminen la aleatoriedad. En este caso (la transcomunicación instrumental) el método de trabajo es repetitivo, reproducible y elimina la influencia del individuo sobre los resultados.
No se puede en este caso hablar de que las creencias o conocimientos de un médium afecten a los resultados, ya que se usa un instrumento.
Además de lo anterior, los documentos se generarán en la sesión misma, porque el mismo documento es parte del resultado. Con la ventaja de que es un documento reproducible frente a terceros, de una forma fiable. En el caso del uso de la voz humana como base, se puede contrastar que en la base de los audios no se encuentran las voces audibles, así como comprobar la incomprensión de la base usada en la comunicación en cualquiera de los sistemas de audio usados de base.
Por tanto, si ganamos en objetividad y en capacidad de documentar el resultado, se incrementa el valor del sistema de evaluación, que objetivamente está por encima de los métodos usados hasta el momento para demostrar la vida después de la muerte.
Nacho. ¿Crees que durante nuestras investigaciones, análisis de videos, sesiones de transcomunicacion hemos obtenido pruebas contundentes?
Ignacio. En cuanto a las sesiones de transcomunicación, evidentemente, el hecho de que, a pesar de que la velocidad de cambio en las frecuencias de barrido suponen que en la práctica sea imposible que se sintonice una frecuencia de una emisora normal, y que el contenido sea inteligible (se cambia la frecuencia entre 3 y 20 veces por segundo, e incluso se mezclan frecuencias de AM y FM) y, a pesar de la celeridad del cambio, las frases son comprensibles es una primera evidencia. Para más confirmación, en algunos casos se repiten las frases. Lo que deja la probabilidad del resultado aleatorio fuera de posibles casualidades aleatorias.
Adicionalmente, el hecho de poder eliminar la curva de ruido de las bases y que se mantenga la voz, evidencia que, hay una intervención sobre el sonido situando el nivel energético de la voz emergente por encima del ruido de base.
Evidentemente, por parte del analista no existía ningún conocimiento previo de la información aportada por el consultante a posteriori de la consulta.
En la parte gráfica, la valoración de los resultados evidencia todo tipo de caras visibles a la cámara, sin posibilidad de manipulación, donde los resultados gráficos son, además, efectuados por personas complemente ajenas al uso de tecnologías de vídeo, en algunos casos tanto el que graba como el objeto de la grabación.
Además, los resultados de unas grabaciones por ordenador y de otros equipos (como la grabadora frente al ordenador) eran coherentes unos con otros.
Nacho. ¿Cree que durante nuestras demostraciones públicas hemos evidenciado la comunicación con personas fallecidas, y estas han sido reconocidas?
Ignacio. Los asientes de las sesiones así lo han confirmado. Teniendo en cuenta las siguientes directrices:
• Confirmación a la pregunta de identidad.
• El tono de voz.
• Familiaridad de las frases. Con lo que se evidencia coherencia con el comportamiento/ conducta del fallecido.
• Contenido coherente para el consultante.
Para el investigador que asiste al consultante ninguna de las respuestas podía ser conocida previamente. No existe ahora mismo otra explicación plausible y que encaje en las experiencias vividas por el grupo.
Nacho. ¿En qué se basa para pensar que esta comunicación es real y objetiva?
Ignacio. Como se ha contestado en la segunda pregunta, la probabilidad estadística está fuera de toda duda. Adicionalmente hemos asistido a dichos eventos en un grupo de personas, lo que evita subjetividad. La realidad queda constada por la documentación de los equipos que han guardado los eventos en directo.